miércoles, 29 de abril de 2015

Aprovechamiento del recreo

Según la RAE, encontramos tres significados de “recreo”:
1. Acción de recrearse (‖ divertirse).
2. En los colegios, suspensión de la clase para descansar o jugar.
3. Sitio o lugar apto o dispuesto para diversión.
Según otras fuentes de internet, el recreo es:
“Un breve descanso del alumnado después del trabajo de aula, generalmente en el patio y sin la dirección directa del maestro. Es un tiempo y un espacio con libertad para decidir qué hacer, cómo y con quién; para descansar y disfrutar, despejarse, desestresarse, jugar, correr e interactuar entre pares. El recreo promueve la socialización, la participación y las interacciones personales positivas, la creatividad y el aprendizaje de reglas y habilidades para tomar decisiones y resolver conflictos, y contrarresta las consecuencias negativas para la salud de la inactividad y el sedentarismo de los niños.”
Recuperado de: https://alinsilustracion.wordpress.com

La verdad que estoy totalmente de acuerdo con esta definición que se ha dado. El patio de recreo supone para los niños una zona de diversión, en la que puedan despejarse y donde no deban seguir las ordenes directas del maestro, por lo que esto desarrolla su independencia, creatividad e imaginación. Gracias a ello, los niños se podrán relacionar con los niños de las demás clases, serán más participativos y les ayudará a combatir su timidez.



Lo que sí es cierto, es que a pesar de todo esto, deben existir unas normas básicas para un buen aprovechamiento del recreo, tales como jugar sin pelearse con el resto de compañeros, respetar los materiales del patio, jugar sin tirar chinos, etc.

En mi colegio, a la hora del recreo, los niños van por libre. Se relacionan con compañeros de otras clases e inventan sus propios juegos para su propio entretenimiento.

El patio está compuesto por una zona de columpios de plástico de los que pueden disfrutar los alumnos si lo desean:

-Casitas


-Toboganes



-Otros


Además, el patio al ser de chinos, los niños habitualmente juegan a hacer montañas, tartas o cualquier idea ingeniosa que se les ocurra. Aunque no todas las ideas son buenas, porque algunos aprovechan los chinos para lanzarlos por el aire y en el peor caso a alguno de sus compañeros.

Otra de sus diversiones son excavar en la tierra para encontrar lombrices.

A parte de todo esto, muchas niñas juegan a cantar canciones e inventarse sus propias coreografías, algunos juegan al fútbol ya sea con batidos o con alguna pelota de gomaespuma que los profesores les hayamos dejado. Los juegos más típicos son aquellos que impliquen correr, saltar o cualquier tipo de movimiento, además de los juegos de rol de papas y mamas.

Por otro lado, los días lluviosos que no podemos salir al patio porque está todo mojado y lleno de barro, lo que hacemos es quedarnos dentro del aula. Normalmente, los niños suelen elegir los juegos a los que jugar. Para ello, acuden a una estantería donde pueden encontrar todo tipo de juegos: construcciones, puzzles, juegos de enroscar, figuras geométricas, animales, etc. Una vez que eligen el juguete que prefieren se dividen por rincones. 

Bibliografía:

  • Real Academia Española. (2001). Recreo. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=recreo
  • Pera, C. (11 de marzo de 2011). Recrejuegoas. Recuperado de http://www.albeos.org/IMG/pdf/RECREJUEGOS.pdf

Semana 9

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Color
Esta semana en el aula hemos estado experimentando que pasaba cuando se mezclaban los colores para así aprender que colores debíamos de mezclar para conseguir otro. Para ello lo que utilizamos fue plastilina, primero hizo una demostración el maestro y los niños se quedaron sorprendidos. Luego le dimos a cada niño un cachito de plastilina azul y amarilla para que lo hicieran ellos mismos. Así, a través de la manipulación, los niños aprendieron mucho más rápido. También les dijimos que se llevaran esa plastilina a casa para que la pudieran manipular allí de nuevo.

Tras esto, aprovechamos para mezclar temperas y realizar una de las fichas del libro de nubaris.
Pero como nos sobro temperas y aprovechando que los niños estaban motivados, ya que no suelen utilizarlas demasiado, les dimos un folio de los grandes para que hicieran el dibujo que quisieran. Y este fue el resultado.



También nos hemos dedicado a pintar con plastilina y con pegatinas dos trenes de las fichas de nubaris. Esto fue algo que a los niños les llamó mucho la atención porque nunca lo habían hecho. Lo único que tenían que hacer es coger un cachito de plastilina, pegarla encima del tren y extenderla muy bien apretando los dedos. Y para “pintar” con pegatinas, lo único que tenían que hacer era rellenar el tren con unas pegatinas de estrellas que repartimos. 
Obtenido de: http://pintardibujo.com/aprende-los-colores-en-dos-idiomas

Por otro lado, hemos estado trabajando en la lateralidad. Lo primero que hicimos fue pedirles a los niños que levantaran su mano derecha para comprobar quien lo hacía bien y quién no. Como había niños que estaban confundidos, lo que hicimos fue pegarles a todos una pegatina en su mano derecha. Una vez que todos la tenían pegada, realizamos un juego. Los niños debían colocarse por parejas y nosotros les dábamos una serie de órdenes: tocar la nariz de tu compañero, tocar el brazo izquierdo, juntar el pie derecho de los dos, hacer cosquillas en la axila derecha, levantar la mano izquierda, etc.
Obtenido de: http://blog.arapsicologia.com/tag/trastornos-de-la-lateralidad/
Para terminar, otra de las cosas interesantes que hemos hecho esta semana es hablar sobre el Día de la Cruz. Los padres de los niños se dedicaron a montar una cruz en el colegio realizada con papel de color rojo y blanco de forma que parecieran claveles. Esta cruz la acompañaron de los platos típicos de Granada, los mantos, muñecos vestidos de gitanos, abanicos, y lo mas importante un cuadro de Federico García Lorca en honor al nombre de nuestro colegio.


Aprovechando que los padres habían decorado una parte del colegio, todos los niños de mi clase fuimos a visitar este rincón para verlo y poder hablar de ello. Una vez que llegamos allí, nos sentamos frente al decorado en asamblea y explicamos porque se celebra el Día de la Cruz y dónde, además de contarles a los niños porque siempre al lado de las cruces se pone una manzana con unas tijeras atravesándola. Los niños la verdad que lo entendieron todo a la perfección. Además, ya que teníamos presente el cuadro de Federico García Lorca, el maestro les enseño una de sus poesías y una canción que también corresponde a este famoso escritor.
El lagarto está llorando. 

La lagarta está llorando. 
El lagarto y la lagarta 
con delantalitos blancos. 
Han perdido sin querer 
su anillo de desposados. 
¡Ay, su anillito de plomo, 
ay, su anillito plomado! 
Un cielo grande y sin gente 
monta en su globo a los pájaros. 
El sol, capitán redondo, 
lleva un chaleco de raso. 
¡Miradlos qué viejos son! 
¡Qué viejos son los lagartos! 
¡Ay, cómo lloran y lloran, 
¡ay! ¡ay! cómo están llorando!


miércoles, 22 de abril de 2015

Diversidad cultural. La muerte.

Diversidad cultural.

En el colegio donde realizo las prácticas es notable la presencia de la multiculturalidad. Concretamente en mi aula hemos tenido tres niños de diferentes países, de hecho, de diferentes continentes. Una niña era de Ecuador que yo no tuve el placer de conocer porque se marchó a su país; un niño de China y otro niño que se ha incorporado recientemente a la escuela proveniente de Senegal. 


Obtenido de: http://btrbpa.blogspot.com.es
Tanto a nivel de aula como de centro, nos tratamos a todos desde la igualdad, respetando las diferencias y fomentando los valores de comprensión, solidaridad, tolerancia y amistad.


"Los niños deben recibir una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad, la oportunidad de desarrollar sus aptitudes, su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil y participativo de la sociedad."



En el proyecto educativo de mi centro se dictan los principios metodológicos generales que van a guiar la intervención con los alumnos:

1. Constructividad. Es decir, que el alumno/a participe de sus propios aprendizajes, reflexionando sobre los mismos y sobre los procesos que le llevan a ellos. Esto implica necesariamente que los aprendizajes sean funcionales y significativos para el alumno/a, por lo que el punto de partida habrá de ser en todo momento el nivel curricular inicial de cada alumno/a. 

2. Interactividad, es decir, se propiciará durante el proceso de enseñanza aprendizaje la interacción maestro/a-alumno/a y alumnos/as entre sí, como medio para lograr la construcción social de los aprendizajes, por parte del alumnado. 

3. Simplicidad de los aprendizajes. Se presentarán los aprendizajes muy simplificados, de forma simple y estructurada, relacionándolos siempre con otros anteriores, así como con los intereses del alumnado y con el entorno circundante. 

4. Redundancia. Los aprendizajes se presentarán siempre que sea posible, por varios canales sensoriales: visual, auditivo, táctil, etc., y usando todos los lenguajes posibles: simbólico, gráfico, figurativo, manipulativo, etc. 

5. Enseñar a aprender. El objetivo básico de la enseñanza será la autonomía personal del alumnado, mediante el aprendizaje de estrategias para aprender, y la participación reflexiva sobre su propio proceso de aprendizaje.

6. Mediación. El maestro/a deberá ser ante todo un planificador de los aprendizajes, actuando de puente entre la estructura cognitiva del alumnado y los contenidos de la enseñanza.

Recursos para trabajar la diversidad:
Aquí dejo algún cuento, poesía y cancion para trabajar la diversidad cultural en el aula, aunque muchos de estos recursos ya los conoceréis.

-Cuento: "Elmer, el elefante"

- Poesía: Amigos de colores (Inmaculada Díaz)

Tengo un amigo
color chocolate,
chata nariz,
labios granate.
Tengo otro amigo,
color amarillo,
ojos rasgados,
negro flequillo.
Falta mi amigo
color aceituna,
dulce mirada,
risa de luna.
Yo soy de nata,
dice el abuelo,
azules los ojos,
rubio el cabello.
Amigos de colores
unamos las manos:
negro, amarillo,
aceituna,blanco.
¡Un gran arco iris
entre todos formamos!
-Canción: Somos iguales


Bibliografia: 

La muerte.
Como tratar la muerte en educación infantil es un tema al que me resulta un poco complicado hacerle frente porque en el tiempo que llevo de practicas en el colegio no hemos sufrido la perdida de algún familiar de ningún niño. Menos mal. Pero es algo, que cuando ocurra habrá que hacerle frente. Los niños, el tema de la muerte, no es algo que les asuste, pues ellos hablan de ello con total naturalidad. Esto lo comprobé un día que se murió mi perrilla y se lo conté a los niños. Ellos actuaron de un modo muy normal, lo que la mayoría pensaba es que la perrita se iría al cielo y ya esta, otros mostraban interés en conocer el motivo de su muerte, su nombre, etc.

Pero cuando ocurra una desgracia mayor como la perdida de algún familiar de algún niño de clase, no se muy bien como afrontarlo. Por ello, me he informado y he encontrado en la pagina de una serie de pautas:

  • Comunicar la muerte de manera sencilla y clara, teniendo cuidado con las palabras que se utilicen porque los niños y las niñas las pueden tomar al pie de la letra.
  • Emplear el contacto físico cuando se hable con los niños y niñas; esto va a darles confianza. 
  • Definir la muerte como el momento en que el cuerpo se detiene del todo.
  • No procede excluir a los niños y niñas de conversaciones sobre el tema, visitas al cementerio u otros lugares de duelo.
  • En el aula actuaremos con paciencia, dando tiempo a los niños y a las niñas, siempre abiertos a lo que puedan manifestar y dispuestos a dar respuesta a todas las preguntas que puedan surgir.
  • Mejor mantener la rutina y sugerir a las familias que, en la medida de lo posible, no separen radicalmente a los menores de la situación.
  • Ofrecer momentos y situaciones en los que los alumnos y las alumnas exterioricen sus sentimientos. La pintura puede ayudar.
  • Generar tranquilidad manteniendo una actitud serena.
  • Compartir las emociones con los alumnos y alumnas puede ayudar.
Bibliografia:
  • http://www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/47/47962_DUELOENMIAULA.pdf

Semana 8

Esta semana la hemos empezando creando con los niños normas para la clase, ya que las tienen un poco olvidadas. Por eso, en el aula, lo que hicimos es que a la hora de la asamblea, estuvimos dialogando con los niños y les pedimos que ellos crearan sus propias normas para la clase, para que así se involucraran más y las respetaran. Tras un rato charlando, establecieron ellos solos ocho normas, y por supuesto todas positivas. Eran las siguientes:
1. Jugar sin violencia
2. Tirar la basura a la papelera
3. Compartir las cosas
4. Trabajar en silencio
5. Respetar el turno de palabra
6. Caminar en la fila tranquilos
7. Cuidar la clase 
8. Escuchar en la asamblea

Una vez que las establecimos, les asignamos a cada uno de ellos una norma diferente y los propios alumnos tuvieron que pintarlas en un papel. Cuando ya estaban todas pintadas, las pegaron en una cartulina y se pegaron en la pared de la clase para que estuvieran a la vista de todos y así poder recordarlas mas a menudo cuando a alguno se le olvide alguna de las normas.

Dejando a un lado esto, esta semana hemos estado celebrando la semana cultural ya que el día 23 de abril es el día del libro, por eso el colegio ha programado una serie de actividades para realizar a lo largo de toda la semana.

Para motivar a los niños sobre esto, hemos estado haciendo una lluvia de ideas para que los niños reflexionasen porque se celebraba el día del libro y más tarde le explicamos nosotros el porqué.

Las actividades que hemos desarrollado a lo largo de la semana han sido diversas:

- Visita a la biblioteca del colegio. Allí los niños se pudieron encontrar con un personaje muy importante de la literatura española como es El Quijote.

- Teatro en ingles. Todos los alumnos de infantil acompañados de los profesores hemos subido al salón de actos, donde había preparado un teatro en ingles sobre un indio y un sheriff. Gracias a la buena puesta en escena, los recursos visuales y musicales que utilizaron, la historia fue comprendida a la perfección hasta por los más pequeños. 

- Cuentacuentos realizados por los padres. Tuvimos varias visitas de padres en la que nos juntamos todos los alumnos para escucharlos. Dos de los cuentos que mas me gustaron fue el de: “La vaca que puso un huevo” y “A qué sabe la luna”.





- Teatro de guiñoles, realizado por los compañeros de prácticas. Esto les encanto a los niños por lo divertido que era y por los elementos musicales que usaron.

- Decoración de los pasillos del colegio.


- Mercadillo de libros.


- Actividades deportivas en el patio del colegio. En el patio se dividió por zonas que estaban señalizadas por unos carteles que pusieron. En esos carteles se especificaba los juegos a realizar en cada zona. Cada una de las clases de infantil íbamos rotando por todos los espacios para jugar a todo. Los juegos que había eran todos tradicionales pero que a los niños les divierte muchísimo. Juegos como la gallinita ciega, el ratón y el gato, los bolos, reloj-reloj, rayuela…

miércoles, 15 de abril de 2015

Integración de necesidades educativas especiales. Captación de la atención de los niños.

Integración de Necesidades Educativas Especiales

Obtenido de: http://internetrecursoeducativo.blogia.com
Antes de hablar de la integración de Necesidades Educativas Especiales, es necesario hacer hincapié en el significado de Necesidades Educativas Especiales, también conocidas como NEE. Este concepto fue incorporado por la Ley de Educación Española de 1990 (LOGSE) y se refiere a niños que presentan dificultades superiores al resto de sus compañeros, para acceder a los aprendizajes correspondientes a su edad, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo.


Una vez explicada la definición de Necesidades Educativas Especiales, podemos hablar de la integración, aunque atendiendo a la época que estamos, mas que hablar de integración, debemos de hablar de inclusión. Aunque se piense que son conceptos sinónimos, la verdad que no tienen nada que ver. 

En la página http://www.dobleequipovalencia.com/inclusion-e-integracion-10-diferencias/#comments se citan 10 diferencias fundamentales de estos dos conceptos.

  • La inclusión NO se centra en la discapacidad o diagnóstico de la persona. Se centra en sus capacidades.
  • La inclusión educativa NO está dirigida a la educación especial, sino a la educación en general.
  • La inclusión NO supone cambios superficiales en el sistema, supone trasformaciones profundas.
  • La inclusión NO se basa en los principios de igualdad y competición se basa en los principios de equidad, cooperación y solidaridad.
  • La inclusión educativa se centra en el aula y NO en el alumno.
  • La inclusión NO intenta acercar a la persona a un modelo de ser, de pensar y de actuar “normalizado”, acepta a cada uno tal y como es, reconociendo a cada persona con sus características individuales.
  • La inclusión NO es dar a todas las personas lo mismo, sino dar a cada uno lo que necesita para poder disfrutar de los mismos derechos.
  • La inclusión NO persigue cambiar o corregir la diferencia de la persona sino enriquecerse de ella.
  • La inclusión educativa NO persigue que el niñ@ se adapte al grupo, persigue eliminar las barreras con las que se encuentra que le impiden participar en el sistema educativo y social.
  • La inclusión NO disfraza las limitaciones, porque ellas son reales.
Obtenido de: http://www.dobleequipovalencia.com
Por tanto para conseguir la inclusión de niños con NEE, los centros educativos deben de implicarse haciendo adaptaciones curriculares, generando igualdad de oportunidades para todos los alumnos, haciendo un trabajo colaborativo entre todos los profesionales, proporcionado una educación más personalizada y con la participación activa de la familia y la sociedad.



Bibliografía:


Captación de la atención de los niños


Captar la atención de los niños en infantil es vital para que los niños desarrollen el aprendizaje y mejoren su rendimiento escolar. Pero, ¿qué es la atención? Cada autor define la atención de manera diferente. Algunos conceptos son los siguientes:

- William James (1980): “toma de posesión por la mente, de un modo claro y vivido, de uno entre varios objetos o cadenas de pensamientos simultanemente posibles”.


- Tudela (1992):una actividad interna, en relación con la intencionalidad, la toma de decisiones y la planificación de acciones, siendo fácil caer en la tentación de identificarla con el concepto de yo o sujeto”.

- Eriksen y Laberge: “el proceso mental que, cuando nos enfrentamos a una situación con multiples estimulos equipotenciales, permite seleccionar uno de ellos ara guias de conducta”.
Obtenido de http://infantil.linio.com.co
Para captar la atención de los alumnos, Concepción Jiménez García nos indica una serie de recomendaciones a seguir:

1. No comenzar las explicaciones mientras no nos cercioremos de que todos están atentos.
2. Cuando un alumno no presta atención, llamarle por su nombre y pedirle que atienda.

3. Detectar que es lo que distrae a los alumnos (juguetes pequeños traídos de casa, la colocación…) e intentar extinguirlas.
4. Situar a aquellos alumnos que tienen problemas de atención cerca del maestro.
5. Presentar las actividades de formas distintas, utilizando diferentes recursos (laminas, cuentos, objetos reales, canciones…)
6. Motivar en todo momento: cambiar la modulación de la voz, realizan cuestiones directas e indirectas, equivocarse para que ellos nos corrijan… Se trata de dinamizar la explicación.
7. Sacar la pizarra y hacer participe de la explicación a aquellos niños mas distraídos.
8. Si es necesario, explicar desde la mesa de estos niños, pidiéndoles que vayan señalando elementos de la ficha o libro requeridos.
9. Realizar evaluacio progresivas, utilizando gomets donde se vaya observando la progresión en el trabajo y esfuerzo del alumno.
10. Colaborar con las familias y organizar el trabaj también en su casa usando agendas y programando retos dentro y fuera de clase.
11. Usar instrumentos de concentración mientras realizan tareas específicos (música, sonidos ambientales…).
12. Sellar, usar gomets, o tarjetas de recompensa ante un trabajo bien hecho y eludirlos sin procedentes cuando no se alcance.
13. Realizar evaluaciones tanto escritas como orales y tanto en grupo como individuales.
14. Recordar en el corro al final de clase lo que hemos hecho hoy y los posibles conflictos con los que nos hemos encontrado.
En mi clase habitualmente realizamos la mayoría de estos pasos para captar la atención de los niños. El maestro mientras realiza alguna explicación siempre se mueve por todo el espacio del aula para que los niños lo sigan con la mirada y no se distraigan, además de modular el tono de voz. No cabe decir que todas las explicaciones se realizan con elementos visuales o auditivos, intentando que los niños manipulen todo y formen parte de su propio aprendizaje. Se involucra a los niños lo máximo posible, ya sea pidiendo su opinión, realizando juegos, etc.

Bibliografía:
  • Jiménez García, C. (2010) Procesos de aprendizaje. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/CONCEPCION_JIMENEZ_2.pdf

Semana 7

Esta semana nos hemos ido de excursión a la granja escuela. Por eso, el día anterior a la excursión hicimos una serie de actividades previas para que los niños supieran que se iban a encontrar allí. 

Para empezar nos sentamos en la asamblea y recordamos que al día siguiente iríamos a la granja. Aquí hicimos preguntas sobre que era la granja escuela, para que servía, que animales encontraríamos allí, que actividades realizaríamos y los alumnos nos decían todo lo que pensaban. 
Obtenido de: http://sheilaoliva2.blogspot.com.es/
Tras esto, los niños se sentaron en sus sitios e hicimos dos listas en la pizarra, una lista contenía los animales que eran salvajes y en otra los animales que eran domésticos para que los niños comprendieran que significaba que un animal era domestico. Después, los niños hicieron un dibujo de una granja y repartimos unas pegatinas de granjeros, animales y plantas para que se las pegaran a su dibujo. 
También como motivo de la excursión del día siguiente, estuvimos recordando las normas de comportamiento que debíamos respetar en el autobús.

¡LLEGO EL ESPERADO DÍA!
Necesitamos dos autobuses para llegar a la granja escuela ya que íbamos todas las clases de infantil. El viaje hasta allí fue divertido pues íbamos cantando canciones para estar entretenidos. Cantamos las típicas canciones:
"Una sardina, dos sardinas, tres sardinas y un gato.
Se apostaron la manera de meterse en un zapato.
Achi chi chi chi chi chi gua gua,
agua gua gua gua chi chi.
Que lo repita (nombre de un niño o niña).”
“-(Nombre de un niño o niña) se hizo pis en el saco de dormir.
- ¿Quién yo?
- ¡Si tú!
- ¡Yo no fui!
- ¿Entonces quien?
- (nombre de un niño o niña)”
¡Por fin llegamos! 

Lo primero que hicimos es dividir los niños por grupos y las monitoras de la granja comenzaron enseguida con las actividades. Todos los niños hicieron los mismos juegos y actividades pero en distinto orden a lo largo de todo el día. 

Mi clase de 5 años lo primero que hizo fue ver un teatrillo de unos gnomos.
Obtenido de: http://granjaescuelaparapanda.es
Luego con la compañía de las monitoras salieron a la busca de un gnomo. Para ello iban siguiendo una serie de pistas que iban encontrando a lo largo del camino.
Cuando por fin llegaron a su destino, cantaron una canción para llamar al gnomo. 
Cuando sale la luna por el horizonte muchos enanitos juegan en el monte. A las esquinitas y a la rueda, rueda, juegan los enanos bajo la arboleda. Muy blanca la barba, muy rojo el vestido, los enanos juegan sin hacer ruido. Y así, como blandos ovillos de lana, por el campo corren hacia la montaña.” 
Y de repente, a lo lejos, ¡apareció el gnomo!, y justo después ¡apareció Blancanieves! Los niños alucinaron con esto. 

Después de esto fuimos a ver a la burra Castaña, que así se llamaba y los niños por parejas se subieron encima de ella y dieron una vuelta. 

Cuando ya se montaron todos, los niños tuvieron el placer de realizar un taller de cocina. Hicieron unos roscos mezclando leche, huevo, harina, levadura y azúcar, que mas tarde a la hora de la merienda se pudieron comer.
Luego las monitoras repartieron un dibujo de la granja para que lo colorearan, que no dio tiempo a terminar porque llego la hora de la comida de los alumnos y de los monitores de la granja escuela. 

Cuando todos ellos terminaron de comer, nos toco el turno a los profesores y prácticos que íbamos acompañando. Mientras tanto los alumnos siguieron haciendo el resto de actividades que había programadas: recoger hierba para darle de comer a las ovejas, cepillar los caballos y burros, darle pan a los patos, ver los cerdos, avestruces, etc. 

Para terminar se comieron sus roscos, cantaron una canción de despedida y volvimos de vuelta a Granada. 
La verdad que la visita a la granja escuela fue divertida tanto para los alumnos como para los maestros y maestras que íbamos acompañando. Sin duda volvería a repetir.

miércoles, 8 de abril de 2015

Inglés en Educación Infantil

Obtenido de: https://www.pinterest.com/sylviaschep/hello-hi-hi-there-hoi-hallo/
El inglés es algo imprescindible en infantil. En esta época los niños son como esponjas y lo absorben todo, por eso es el momento idóneo para aprender nuevos idiomas. Hay gente que opina que a estas edades los niños no se enteran de nada, pero están totalmente equivocados en mi opinión, pues a través de juegos y con los recursos adecuados, los niños comprenden todo.


Se debe trabajar el inglés desde que los niños entran en el aula hasta que salgan de ella, no solo horas sueltas a la semana. Hay una página muy interesante, aquí el enlace: http://www.auladelpedagogo.com/2011/02/el-ingles-en-educacion-infantil/, que cita las Orientaciones Metodológicas que se encuentran recogidas en el Decreto 428/2008 y desarrolladas en la Orden de 5 de Agosto de 2008.

1. Enfoque globalizador y aprendizaje significativo: trabajando las capacidades físicas, cognitivas y socio-afectivas, partiendo de los conocimientos que tengan de inglés y conectando los conocimientos previos con los nuevos.

2. Atención a la diversidad: considerando al grupo como heterogéneo, aceptando las diferencias entre los alumnos/as: sus intereses, motivaciones, ritmos de aprendizaje, estimulación familiar respecto al inglés, etc.

3. El juego, instrumento privilegiado de intervención educativa: proponer actividades con carácter lúdico para descubrir el inglés de un modo natural.

4. La actividad infantil, la observación y la experimentación: Las actividades que propongamos deben tener un carácter participativo y activo.

5. La configuración del ambiente: Marco de la intervención educativa: Debemos crear en el aula un ambiente de confianza y seguridad donde el niño se sienta animado. 

7. El tiempo en Educación Infantil: El desarrollo de las horas de inglés deberá ser impartido exclusivamente en inglés, de modo que los niños/as se encuentren insertos en el idioma, apoyándonos en estrategias como: repeticiones de frases, soportes visuales, expresiones corporales y faciales.

8. La Educación Infantil, una tarea compartida: coordinar con los tutores para organizar las unidades didácticas de modo que coincidan los contenidos a trabajar tanto en español como en inglés.

http://www3.gobiernodecanarias.org/
En esa misma página que he nombrado, se citan una serie de propuestas para mejorar una clase de 5 años:

Situados en la zona de la asamblea realizar las siguientes actividades:

1) Wake up Buddy!: consiste en “despertar” a la mascota, un perrito llamado Buddy. Animamos a los niños/as a decirle “wake up Buddy, it’s time to get up!” La mascota inicia un diálogo con los niños/as dando los buenos días y cantando la canción “Good morning”: 
Good morning, good morning, and how do you do?,
Good morning, good morning, I’m fine, how are you?”

2) Buddy wants to know…: Buddy hace una serie de preguntas para repasar las respuestas: 

- What’s your name? My name is…. 

- How are you? I’m fine, thank you 

- How old are you? I’m five years old 

- Where are you from? I’m from….

3) Week, month and seasons: Para esta actividad se elige un encargado/a del día y con la ayuda del calendario, se repasan los días de la semana con la canción:
“There are seven days, there are seven days,
There are seven days, in a week.
Monday, Tuesdays, Wednesday
Thursday, Friday, Saturday and Sunday”.

Se repasa también los meses del año y las estaciones y el encargado/a lo señala en el calendario.

4) What’s the weather like today?: Para esta actividad se utiliza la “weather wheel”, un círculo en el que vienen representados los diferentes fenómenos atmosféricos, con una flecha para señalar. Se le pregunta, mientras se señala en el círculo: “is it raining today?”, “is it cloudy?”, “is it windy?” or “is it sunny?” Los niños dicen “stop” cuando llegue la flecha al tiempo que hace hoy y se canta:

"What's the weather, what's the weather, like today, like today? Look outside the window, look outside the window Can you say? 
It's a sunny, it's a sunny, sunny day, sunny day Go out in the sunshine Go out in the sunshine Play, play, play Play, play, play 
It's a cloudy, it's a cloudy, cloudy day, cloudy day Better get a sweater Better get a sweater If it's cold If it's cold 
It's a windy, it's a windy, windy day, windy day Let's go fly a kite now Let's go fly a kite now Fly it high Fly it high 
It's a rainy, it's a rainy, rainy day, rainy day Better get a raincoat Better get a raincoat It's all wet It's all wet 
It's a snowy, it's a snowy, snowy day, snowy day Get your coat and mittens Get your coat and mittens Burr, burr, burr, burr, burr, burr 
What's the weather, what's the weather, like today, like today? Look outside the window, look outside the window Can you say? Can you say?"



5) What are you wearing?: Repasar si en la estación que estamos hace frio o calor: “is it hot or is it cold?”. Y repasar la ropa de esa estación. 

6) Early in the morning: Trabajar algunos hábitos de aseo: “wash our hands”, “brush out teeth”, “comb our hair”, etc. 

7) What time is it?: Con la ayuda de nuestro reloj, repasar las horas en punto y media. Por ejemplo: “it’s nine o’clock”, “it’s half past nine”.

8) Feelings: Trabajar “happy, sad and angry”. Pedir a un niño que se acerque y decirle al oído uno de los sentimientos en inglés. Este niño tiene que gesticular ese sentimiento y los demás tienen que adivinar cuál es diciéndolo en inglés.

9) Silence, please: Repasamos la canción del silencio, que utilizaremos en caso de que se descontrolen.
“Be quiet, be quiet, silence please, silence please. Look at teacher, look at teacher, silence please, silence please”.
Bibliografía:

  • Carrera Ruiz, A. (2011). El inglés en Educación Infantil. Aula del pedagogo. Recuperado de http://www.auladelpedagogo.com/2011/02/el-ingles-en-educacion-infantil/