miércoles, 29 de abril de 2015

Aprovechamiento del recreo

Según la RAE, encontramos tres significados de “recreo”:
1. Acción de recrearse (‖ divertirse).
2. En los colegios, suspensión de la clase para descansar o jugar.
3. Sitio o lugar apto o dispuesto para diversión.
Según otras fuentes de internet, el recreo es:
“Un breve descanso del alumnado después del trabajo de aula, generalmente en el patio y sin la dirección directa del maestro. Es un tiempo y un espacio con libertad para decidir qué hacer, cómo y con quién; para descansar y disfrutar, despejarse, desestresarse, jugar, correr e interactuar entre pares. El recreo promueve la socialización, la participación y las interacciones personales positivas, la creatividad y el aprendizaje de reglas y habilidades para tomar decisiones y resolver conflictos, y contrarresta las consecuencias negativas para la salud de la inactividad y el sedentarismo de los niños.”
Recuperado de: https://alinsilustracion.wordpress.com

La verdad que estoy totalmente de acuerdo con esta definición que se ha dado. El patio de recreo supone para los niños una zona de diversión, en la que puedan despejarse y donde no deban seguir las ordenes directas del maestro, por lo que esto desarrolla su independencia, creatividad e imaginación. Gracias a ello, los niños se podrán relacionar con los niños de las demás clases, serán más participativos y les ayudará a combatir su timidez.



Lo que sí es cierto, es que a pesar de todo esto, deben existir unas normas básicas para un buen aprovechamiento del recreo, tales como jugar sin pelearse con el resto de compañeros, respetar los materiales del patio, jugar sin tirar chinos, etc.

En mi colegio, a la hora del recreo, los niños van por libre. Se relacionan con compañeros de otras clases e inventan sus propios juegos para su propio entretenimiento.

El patio está compuesto por una zona de columpios de plástico de los que pueden disfrutar los alumnos si lo desean:

-Casitas


-Toboganes



-Otros


Además, el patio al ser de chinos, los niños habitualmente juegan a hacer montañas, tartas o cualquier idea ingeniosa que se les ocurra. Aunque no todas las ideas son buenas, porque algunos aprovechan los chinos para lanzarlos por el aire y en el peor caso a alguno de sus compañeros.

Otra de sus diversiones son excavar en la tierra para encontrar lombrices.

A parte de todo esto, muchas niñas juegan a cantar canciones e inventarse sus propias coreografías, algunos juegan al fútbol ya sea con batidos o con alguna pelota de gomaespuma que los profesores les hayamos dejado. Los juegos más típicos son aquellos que impliquen correr, saltar o cualquier tipo de movimiento, además de los juegos de rol de papas y mamas.

Por otro lado, los días lluviosos que no podemos salir al patio porque está todo mojado y lleno de barro, lo que hacemos es quedarnos dentro del aula. Normalmente, los niños suelen elegir los juegos a los que jugar. Para ello, acuden a una estantería donde pueden encontrar todo tipo de juegos: construcciones, puzzles, juegos de enroscar, figuras geométricas, animales, etc. Una vez que eligen el juguete que prefieren se dividen por rincones. 

Bibliografía:

  • Real Academia Española. (2001). Recreo. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=recreo
  • Pera, C. (11 de marzo de 2011). Recrejuegoas. Recuperado de http://www.albeos.org/IMG/pdf/RECREJUEGOS.pdf

Semana 9

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Color
Esta semana en el aula hemos estado experimentando que pasaba cuando se mezclaban los colores para así aprender que colores debíamos de mezclar para conseguir otro. Para ello lo que utilizamos fue plastilina, primero hizo una demostración el maestro y los niños se quedaron sorprendidos. Luego le dimos a cada niño un cachito de plastilina azul y amarilla para que lo hicieran ellos mismos. Así, a través de la manipulación, los niños aprendieron mucho más rápido. También les dijimos que se llevaran esa plastilina a casa para que la pudieran manipular allí de nuevo.

Tras esto, aprovechamos para mezclar temperas y realizar una de las fichas del libro de nubaris.
Pero como nos sobro temperas y aprovechando que los niños estaban motivados, ya que no suelen utilizarlas demasiado, les dimos un folio de los grandes para que hicieran el dibujo que quisieran. Y este fue el resultado.



También nos hemos dedicado a pintar con plastilina y con pegatinas dos trenes de las fichas de nubaris. Esto fue algo que a los niños les llamó mucho la atención porque nunca lo habían hecho. Lo único que tenían que hacer es coger un cachito de plastilina, pegarla encima del tren y extenderla muy bien apretando los dedos. Y para “pintar” con pegatinas, lo único que tenían que hacer era rellenar el tren con unas pegatinas de estrellas que repartimos. 
Obtenido de: http://pintardibujo.com/aprende-los-colores-en-dos-idiomas

Por otro lado, hemos estado trabajando en la lateralidad. Lo primero que hicimos fue pedirles a los niños que levantaran su mano derecha para comprobar quien lo hacía bien y quién no. Como había niños que estaban confundidos, lo que hicimos fue pegarles a todos una pegatina en su mano derecha. Una vez que todos la tenían pegada, realizamos un juego. Los niños debían colocarse por parejas y nosotros les dábamos una serie de órdenes: tocar la nariz de tu compañero, tocar el brazo izquierdo, juntar el pie derecho de los dos, hacer cosquillas en la axila derecha, levantar la mano izquierda, etc.
Obtenido de: http://blog.arapsicologia.com/tag/trastornos-de-la-lateralidad/
Para terminar, otra de las cosas interesantes que hemos hecho esta semana es hablar sobre el Día de la Cruz. Los padres de los niños se dedicaron a montar una cruz en el colegio realizada con papel de color rojo y blanco de forma que parecieran claveles. Esta cruz la acompañaron de los platos típicos de Granada, los mantos, muñecos vestidos de gitanos, abanicos, y lo mas importante un cuadro de Federico García Lorca en honor al nombre de nuestro colegio.


Aprovechando que los padres habían decorado una parte del colegio, todos los niños de mi clase fuimos a visitar este rincón para verlo y poder hablar de ello. Una vez que llegamos allí, nos sentamos frente al decorado en asamblea y explicamos porque se celebra el Día de la Cruz y dónde, además de contarles a los niños porque siempre al lado de las cruces se pone una manzana con unas tijeras atravesándola. Los niños la verdad que lo entendieron todo a la perfección. Además, ya que teníamos presente el cuadro de Federico García Lorca, el maestro les enseño una de sus poesías y una canción que también corresponde a este famoso escritor.
El lagarto está llorando. 

La lagarta está llorando. 
El lagarto y la lagarta 
con delantalitos blancos. 
Han perdido sin querer 
su anillo de desposados. 
¡Ay, su anillito de plomo, 
ay, su anillito plomado! 
Un cielo grande y sin gente 
monta en su globo a los pájaros. 
El sol, capitán redondo, 
lleva un chaleco de raso. 
¡Miradlos qué viejos son! 
¡Qué viejos son los lagartos! 
¡Ay, cómo lloran y lloran, 
¡ay! ¡ay! cómo están llorando!