Integración de Necesidades Educativas Especiales
Obtenido de: http://internetrecursoeducativo.blogia.com |
Antes de hablar de la integración de Necesidades Educativas Especiales, es necesario hacer hincapié en el significado de Necesidades Educativas Especiales, también conocidas como NEE. Este concepto fue incorporado por la Ley de Educación Española de 1990 (LOGSE) y se refiere a niños que presentan dificultades superiores al resto de sus compañeros, para acceder a los aprendizajes correspondientes a su edad, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo.
Una vez explicada la definición de Necesidades Educativas Especiales, podemos hablar de la integración, aunque atendiendo a la época que estamos, mas que hablar de integración, debemos de hablar de inclusión. Aunque se piense que son conceptos sinónimos, la verdad que no tienen nada que ver.
En la página http://www.dobleequipovalencia.com/inclusion-e-integracion-10-diferencias/#comments se citan 10 diferencias fundamentales de estos dos conceptos.
- La inclusión NO se centra en la discapacidad o diagnóstico de la persona. Se centra en sus capacidades.
- La inclusión educativa NO está dirigida a la educación especial, sino a la educación en general.
- La inclusión NO supone cambios superficiales en el sistema, supone trasformaciones profundas.
- La inclusión NO se basa en los principios de igualdad y competición se basa en los principios de equidad, cooperación y solidaridad.
- La inclusión educativa se centra en el aula y NO en el alumno.
- La inclusión NO intenta acercar a la persona a un modelo de ser, de pensar y de actuar “normalizado”, acepta a cada uno tal y como es, reconociendo a cada persona con sus características individuales.
- La inclusión NO es dar a todas las personas lo mismo, sino dar a cada uno lo que necesita para poder disfrutar de los mismos derechos.
- La inclusión NO persigue cambiar o corregir la diferencia de la persona sino enriquecerse de ella.
- La inclusión educativa NO persigue que el niñ@ se adapte al grupo, persigue eliminar las barreras con las que se encuentra que le impiden participar en el sistema educativo y social.
- La inclusión NO disfraza las limitaciones, porque ellas son reales.
Obtenido de: http://www.dobleequipovalencia.com |
Por tanto para conseguir la inclusión de niños con NEE, los centros educativos deben de implicarse haciendo adaptaciones curriculares, generando igualdad de oportunidades para todos los alumnos, haciendo un trabajo colaborativo entre todos los profesionales, proporcionado una educación más personalizada y con la participación activa de la familia y la sociedad.
Bibliografía:
- Ortega,P. (2009, enero,24) Re: Definición de NEE [mensaje en blog]. Recuperado de http://neducativasespeciales.blogspot.com.es/2009/01/nee.html
- Fundación Alejandría. (2007, noviembre, 06). Re: ¿Qué son Necesidades Educativas Especiales y cómo aporta la Educación Especial? [mensaje en blog]. Recuperado de http://fundacionalejandria.blogspot.com.es/2007/11/qu-son-necesidades-educativas.html
Captación de la atención de los niños
Captar la atención de los niños en infantil es vital para que los niños desarrollen el aprendizaje y mejoren su rendimiento escolar. Pero, ¿qué es la atención? Cada autor define la atención de manera diferente. Algunos conceptos son los siguientes:
- William James (1980): “toma de posesión por la mente, de un modo claro y vivido, de uno entre varios objetos o cadenas de pensamientos simultanemente posibles”.
- Tudela (1992): “una actividad interna, en relación con la intencionalidad, la toma de decisiones y la planificación de acciones, siendo fácil caer en la tentación de identificarla con el concepto de yo o sujeto”.
- Eriksen y Laberge: “el proceso mental que, cuando nos enfrentamos a una situación con multiples estimulos equipotenciales, permite seleccionar uno de ellos ara guias de conducta”.
Obtenido de http://infantil.linio.com.co |
Para captar la atención de los alumnos, Concepción Jiménez García nos indica una serie de recomendaciones a seguir:
1. No comenzar las explicaciones mientras no nos cercioremos de que todos están atentos.2. Cuando un alumno no presta atención, llamarle por su nombre y pedirle que atienda.
3. Detectar que es lo que distrae a los alumnos (juguetes pequeños traídos de casa, la colocación…) e intentar extinguirlas.4. Situar a aquellos alumnos que tienen problemas de atención cerca del maestro.5. Presentar las actividades de formas distintas, utilizando diferentes recursos (laminas, cuentos, objetos reales, canciones…)6. Motivar en todo momento: cambiar la modulación de la voz, realizan cuestiones directas e indirectas, equivocarse para que ellos nos corrijan… Se trata de dinamizar la explicación.7. Sacar la pizarra y hacer participe de la explicación a aquellos niños mas distraídos.8. Si es necesario, explicar desde la mesa de estos niños, pidiéndoles que vayan señalando elementos de la ficha o libro requeridos.9. Realizar evaluacio progresivas, utilizando gomets donde se vaya observando la progresión en el trabajo y esfuerzo del alumno.10. Colaborar con las familias y organizar el trabaj también en su casa usando agendas y programando retos dentro y fuera de clase.11. Usar instrumentos de concentración mientras realizan tareas específicos (música, sonidos ambientales…).12. Sellar, usar gomets, o tarjetas de recompensa ante un trabajo bien hecho y eludirlos sin procedentes cuando no se alcance.13. Realizar evaluaciones tanto escritas como orales y tanto en grupo como individuales.14. Recordar en el corro al final de clase lo que hemos hecho hoy y los posibles conflictos con los que nos hemos encontrado.
En mi clase habitualmente realizamos la mayoría de estos pasos para captar la atención de los niños. El maestro mientras realiza alguna explicación siempre se mueve por todo el espacio del aula para que los niños lo sigan con la mirada y no se distraigan, además de modular el tono de voz. No cabe decir que todas las explicaciones se realizan con elementos visuales o auditivos, intentando que los niños manipulen todo y formen parte de su propio aprendizaje. Se involucra a los niños lo máximo posible, ya sea pidiendo su opinión, realizando juegos, etc.
Bibliografía:
- Jiménez García, C. (2010) Procesos de aprendizaje. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/CONCEPCION_JIMENEZ_2.pdf