A nivel de aula no he tenido el placer de trabajar por proyectos, pero a nivel de centro si que puedo comentar que en el colegio donde realizo las practicas se esta llevando a cabo el “Plan de Consumo de Frutas y verduras en la Escuela”. Esto se realiza con el fin de promover el consumo de frutas y verduras en la población escolar y contribuir a la promoción de hábitos saludables, la disminución de la obesidad y enfermedades asociadas. Por eso, la ultima semana de cada mes, se reparten frutas para la hora del desayuno.
Como he dicho yo no he tenido el placer de trabajar por proyectos en mi aula, por lo que es un tema del que me resulta complicado hablar. Por ello en esta entrada voy a comentar un poco la definición, la metodología que se ha de seguir al trabajar de esta manera y los pasos que se deben seguir para elaborar un proyecto.
En el blog de http://trabajarproyectos.blogspot.com.es/ he encontrado una definición muy sencilla pero completa de lo que supone trabajar por proyectos, además esta misma página contiene proyectos que os podrían interesar.
“Los proyectos son investigaciones realizadas en el aula con los niños y que suelen surgir con cualquier acontecimiento casual, una experiencia provocada por el profesor, un centro de interés que afecta a la vida del colegio, un idea de un niño, un problema, un acontecimiento con repercusión en la clase, una iniciativa, una visita, la entrada de un animal en la clase,.... Los proyectos no tienen una duración preestablecida, pueden durar varios días, una o dos semanas e incluso extenderse durante dos meses. Los proyectos suponen un reto para la interdisciplinaridad pues permiten adquirir conocimientos de las diversas áreas o disciplinas a través del desarrollo de la investigación basada en el interés central y que se va enriqueciendo y ramificando en la medida que vamos integrando en el mismo las diferentes partes del currículum”
Según Ana Belen Sanchez Delgado el trabajo por proyectos se sustenta en unos principios metodológicos:
- La globalidad, en la que el niño pueda relacionar las informaciones nuevas con unos conocimientos previos, para que el aprendizaje sea significativo.
- El aprendizaje significativo (Ausubel): donde la metodología es activa y constructivista, en la que los niños son los protagonistas de sus aprendizajes.
- La enseñanza por descubrimiento (Jerome Brunner). Brunner sostiene que el descubrimiento favorece el desarrollo mental, y que lo que nos es más personal es lo que se descubre por si mismo.
- Importancia del juego por su carácter motivador.
- Ambiente cálido, acogedor y seguro.
- Flexibilidad del tiempo y adecuación a las necesidades de los niños.
Además para elaborar un proyecto se deben seguir una serie de pasos:
- Elección del tema a partir de los intereses de los niños.
- Que sabemos y que queremos saber.
- Búsqueda de fuentes de información: vídeos, cuentos, libros…
- Organización del proyecto: fijar objetivos, diseñar actividades…
- Realización de las actividades.
- Síntesis de los trabajado y evaluación: recordatorio y recopilación de lo investigado.
- Trabajarporproyectos. (Junio de 2009). Los proyectos [Mensaje de blog]. Recuperado de http://trabajarproyectos.blogspot.com.es/2009/06/los-proyectos.html
- Sanchez Delgado, A. (2008). Los proyectos de investigación como metodología. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/ANA%20BELEN_SANCHEZ_1.pdf